La palabra “cáncer” procede del pensamiento mágico de hace muchos siglos, cuando equiparaban esta enfermedad al cangrejo, probablemente por su avanzar impredecible y sus patas, que recordaban la extensión e infiltración del cáncer.
En la época Medieval en España se denominaba al cáncer de mama “zaratan”, término proveniente del árabe saratan (cangrejo).
Hoy en día, seguimos sin saber exactamente el significado y las causas de esta enfermedad. Sí conocemos que se produce por una anormal multiplicación de células desde una localización en nuestro organismo.
El proceso normal es que las células crezcan, se desarrollen y mueran dentro de un proceso equilibrado destinado a asegurar las necesidades del organismo. Pero cuando cambian, dejan de diferenciarse y de madurar apropiadamente, las células se multiplican desordenadamente y se produce un tumor, por exceso de multiplicación de sus células.
El cáncer de mama consiste en la proliferación acelerada e incontrolada de células del epitelio glandular de los conductos de la mama. Como en otros tumores malignos, estas células se caracterizan por presentar particularidades propias de las células embrionarias:
son células des-diferenciadas que han aumentado sus capacidades reproductivas enormemente y que se han vuelto inmortales, es decir, no pueden envejecer. Tampoco suelen madurar, aunque con frecuencia se diferencian adoptando características propias de estirpes celulares diferentes a las de las células de las que proceden, lo que se conoce como metaplasia, un fenómeno por el que adquieren características que las acercan a las de las células totipotenciales. Dicha característica la posee la mórula, de la cual luego de la blastulación comienza a dar origen a nuevas células con distintas funciones.
LOS COMPONENTES DE LA MAMA Y LA IMPORTANCIA DE LA LINFA
La mama consta de:
– Lóbulos: glándulas productoras de leche
– Conductos que llevan la leche desde los lóbulos al pezón
– Tejido que sostiene lóbulos y conductos, que se llama estroma. El estroma está formado por:
+ tejido graso y ligamentos, que se hallan alrededor de lóbulos y conductos;
+ venas y arterias
+ conductos que transportan la linfa, o conductos linfáticos.
La linfa: está compuesta por células del sistema inmunitario (defensivo), los llamados linfocitos. También forman parte de la linfa, productos de desecho.
Los conductos linfáticos de la mama van a parar a la axila y a sus ganglios, por lo que son una posible vía de extensión desde el tumor a la axila.
Los ganglios limfáticos contienen acúmulos de linfocitos. Si están afectados por las células del cáncer de mama, hay más riesgo de que la enfermedad se pueda haber extendido a otras partes del organismo.
Desde el tumor original en la mama, las células pueden pasar al sistema linfático o a la sangre. De esta manera se producen las metástasis, a ganglios u órganos. Allí, las células colonizan, se adaptan al nuevo tejido y vuelven a crecer.
HISTORIA DEL CÁNCER DE MAMA
El cáncer de mama es uno de los más antiguamente conocidos y descritos; así, existen datos sobre tumoraciones mamarias en la medicina egipcia, y concretamente referidos a neoplasias malignas, en la medicina griega y en la romana.
En el papiro de Ebers, descubierto en 1872, y al que se atribuye una antigüedad de unos 3.000 años a.C., en una de sus páginas se alude a 8 mujeres con tumores en la mama. No utilizaban el término cáncer porque no fue hasta el siglo IV a.C. que Hipócrates, el llamado padre de la Medicina moderna, propuso dicha palabra.
Otro archivo médico del Antiguo Egipto, es el Papiro de Edwing Smith, encontrado en Tebas (hoy Karnak y Luxor) en 1862. Data de unos 1600 años a.C., es un rollo de unos 5 metros, que entre otras cosas contiene 48 casos dedicados a cirugía y en cuanto a mama se refiere habla de abscesos, traumatismos y heridas infectadas; e informa de que una mama con una tumoración caliente al tacto, es un caso que no tiene tratamiento. Normalmente el tratamiento se limitaba a los dos únicos métodos disponibles por entonces, quemar la lesión con fuego o extirparla mediante instrumentos cortantes. A pesar de lo primitivo de éstos métodos, permanecieron vigentes más de 2000 años.
En 1290, el doctor Lanfranchi, establece los principios de la cirugía científica. Desde el punto de vista que nos ocupa, propone las intervenciones radicales y precoces del cáncer de mama.
En el siglo XVII destaca el doctor Wiseman, excelente cirujano que formuló, y llevó a la práctica, unas indicaciones concretas de las posibilidades de curación según el mayor o menor grado de localización de los cánceres. Para Wiseman, el cáncer era, en principio, una lesión local (curable quirúrgicamente), que se extendía a través de los conductos linfáticos y tendía a recidivar.
En el siglo XIX la cirugía experimentó un gran adelanto, gracias al descubrimiento de la anestesia, por Morton, y de la antisepsia, por Semmelweiss. Surgen las primeras y grandes escuelas de cirugía.
En cáncer de mama, el doctor Halsted introdujo la técnica de la extirpación radical, que incluía la de la mama, los músculos pectorales menor y mayor y el tejido linfático (ganglios) de la axila.
Con Halsted comienza propiamente el intento curativo del cáncer de mama.
EPIDEMIOLOGIA
El cáncer de mama es el tumor más frecuente entre las mujeres de todo el mundo, con aproximadamente 1.151.000 nuevos casos al año (22,7% del total femenino). Su incidencia aumenta en los países con mayor nivel económico. Más de la mitad de los casos se diagnostica en los países desarrollados: 370.000 casos al año en Europa (31,3%) y 230.000 en Norteamérica (20%). En la Unión Europea la probabilidad de desarrollar un cáncer de mama antes de los 75 años es del 8%.
En España se diagnostican unos 16.000 casos al año, lo que representa casi el 30 % de todos los tumores del sexo femenino en nuestro país. La mayoría de los casos se diagnostican entre los 45 y los 65 años.
La incidencia de este tumor en España es una de las más bajas de Europa, sin embargo el número de casos nuevos aumenta lentamente tanto en nuestro país como en el resto del mundo, probablemente debido al envejecimiento de la población y a un diagnóstico cada vez más precoz. Se estima que el riesgo de padecer cáncer de mama es de 1 de cada 8 mujeres. En España existe una distribución geográfica de incidencia notablemente variable según las provincias. Así en Cataluña la incidencia es de 83,9 casos /100.000 habitantes, mientras que la media nacional se sitúa en 50,9 casos / 100.000 habitantes.
La Sociedad Americana del Cáncer (ACS) estima que cada año se diagnostican unos 190.000 nuevos casos de cáncer invasivo de mama en Estados Unidos.
La supervivencia relativa de cinco años para mujeres estadounidenses con cáncer mamario localizado es en la actualidad del 97%.
MORTALIDAD
Los índices de mortalidad del cáncer de mama disminuyeron de 1992 a 1996 significativamente, probablemente debido a los mejores diagnósticos y a las mejoras en los tratamientos.
De los 30 a los 64 años ocasiona más muertes en el sexo femenino que ninguna otra neoplasia maligna.
Es la principal causa de muerte en mujeres, de los 40 a los 44 años. Alrededor del 80% de todas las diagnosticadas sobreviven a los 5 años.
En la franja de edad de 45-55 años, el cáncer de mama es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres de nuestro país, por delante del cáncer de pulmón.
El cáncer de mama fue la causa de 411.000 muertes en todo el mundo en el año 2002, siendo la primera causa de muerte por cáncer entre las mujeres (14% del total de fallecimientos por tumores malignos).
Igual que la incidencia, la mortalidad por cáncer de mama en España es de las más bajas de Europa, tan sólo comparable a la de Grecia.
No obstante, en España fallecen unas 6000 mujeres al año por cáncer de mama, lo que representa el 16,7% de todos los fallecimientos por cáncer de la población femenina, y el 3,3% del total de muertes entre las mujeres.
Mientras que el número de casos y la incidencia aumentan lentamente en nuestro país, el número de muertes desciende un 1,4% anual desde la década de los 90 debido, fundamentalmente, a la puesta en marcha de programas de diagnóstico precoz en todas las Comunidades Autónomas y a una mejora en los tratamientos oncológicos.
Navarra es la Comunidad Autónoma donde el descenso de la mortalidad desde 1992 es más acusado. Este dato coincide con que fue la primera Comunidad Autónoma que implantó un programa de diagnóstico precoz, en 1990.
CURACIÓN
La tasa de curación en España ronda el 80%. En el caso de recaídas, la estimación de supervivencia es de unos dos 2 años de vida, lo que significa que en la realidad hay mujeres con una supervivencia corta (de menos de un año) y en otros casos esta cifra se prolonga por encima de los cuatro años.
El factor pronóstico importante es el diagnóstico de extensión o estadios. Así, en el estadio 0, curan el 100% de pacientes; en el I, el 90%; en el II, el 70%, en el III, 40% y en el IV, 10%.
Las recaídas en pacientes sin afectación ganglionar es del 30%, mientras que para las que tienen afectación este porcentaje varía en función del número de ganglios afectados. Si tienen más de 10 ganglios el porcentaje de recaídas se eleva al 90%.
La detección precoz, cuando el tumor no está extendido ni ha evolucionado, hace que el porcentaje de curación se eleve casi al 90%.
Las campañas de prevención secundaria del cáncer de mama, a través del cribado mamográfico en mujeres de 50 o más años, reducen la mortalidad por cáncer entre un 24% al 29%. No hay suficiente evidencia para recomendar el cribado poblacional en mujeres menores de 50 años. En España, todas las Comunidades Autónomas (CCAA) tienen programas de cribado poblacional para mujeres de 50 a 64 años; algunas CCAA han ampliado, o lo van a realizar, también para los grupos de edad 45-49 años y 65-69 años.
INCIDENCIA
La incidencia por cáncer de mama tiende a aumentar y la mortalidad, a disminuir, consecuencia esto último del progreso en el diagnóstico precoz y el manejo terapéutico más adecuado.
Debido al inexplicado aumento de la incidencia de esta neoplasia en los países occidentales desarrollados, algunos investigadores han establecido una relación entre la precocidad de la menarquia y el aumento anual de su incidencia. Un factor crucial que puede explicar el porqué de este aumento está relacionado con cambios en la dieta relacionados con el modo de vida en occidente. Quizá el simple aumento calórico en la dieta adelanta la menarquia, lo que expone a la mama a una situación de aumento del riesgo de contraer cáncer, ya que durante la primera fase de cada ciclo menstrual se produce una multiplicación de las mitosis en las células ductales de las mamas. Sin embargo es probable que los cambios en la dieta sean cualitativos (además de cuantitativos) y se relacionen con dietas ricas en grasas animales, una fuente potencial de xenoestrógenos.
CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO
Se conocen numerosos factores que son parcialmente responsables de la aparición del cáncer, pero en la mama no ha sido posible encontrar uno claramente dominante, algo que sí ha ocurrido con el cáncer de pulmón y el consumo de cigarrillos. Sin embargo existen factores estimulantes del cáncer de mama de importancia indiscutida, como ocurre con algunas hormonas sexuales, sobre todo estrógenos y progesterona.
La causa o causas fundamentales del cáncer de mama se ignoran, como así sucede en la mayoría de cánceres.
En la mayor parte de casos (al menos en el 75% de pacientes) ni siquiera reúnen los factores de riesgo (todos o algunos).
Los factores de riesgo conocidos son:
Sexo
El cáncer de mama se da principalmente en la mujer pero también puede afectar a los hombres.
El cáncer de mama afecta a los hombres en un porcentaje menor (1%, 1 hombre de cada 100 mujeres) comparado con la población femenina que lo padece.
Los síntomas son similares a los que presenta la mujer, y el pronóstico y tratamiento es el mismo que el de ellas.
El mayor problema que se observa es que se detecta un poco más tarde pues, al darse en pocos hombres, se piensa en otros diagnósticos antes que en un cáncer de mama.
Cáncer familiar
Entendemos por cáncer de mama familiar el de las mujeres con cáncer de mama frecuente en sus familiares inmediatos, en especial cuando ha habido algunos familiares de la línea materna (abuela, madre, hermana, hija) con cáncer de mama; más aún si en la familia, en algunas de las afectadas el cáncer se ha diagnosticado en la premenopausia o ha habido algún caso de cáncer en ambas mamas.
Se ha demostrado que cuando una mujer no tiene antecedentes familiares de cáncer de mama tiene riesgo de padecer cáncer de mama que aumenta con la edad, conocido como riesgo poblacional, y éste se sitúa alrededor del 8%. Cuando una mujer tiene un familiar de primer grado afecta de cáncer de mama (hermana, madre o hija) tiene un riesgo mayor de padecer cáncer de mama, situándose aproximadamente en un 13% a lo largo de la vida. Este riesgo es mayor si hay dos familiares directas afectas de cáncer de mama, situándose entonces en aproximadamente el 21% a lo largo de la vida. Si hay 3 ó más familiares de primer grado afectas de cáncer de mama, el riesgo se considera muy elevado, superior al 30% y hablamos entonces de predisposición hereditaria al cáncer de mama.
Riesgo genético
Los cánceres de mama en que se demuestra un factor genético hereditarios representan solo entre el 5 y el 7% de los cáncer de mama. En la actualidad se conocen mutaciones genéticas que aumentan el riesgo de padecer un cáncer de mama: mutaciones BRCA1 y BRCA2.
La mutación BRCA1 se localiza en el cromosoma 17. Una mujer portadora de BRCA1 tiene un riesgo entre el 56% y el 85% de desarrollar cáncer de mama en su vida y entre el 15% y el 40% de cáncer de ovario.
Por su parte, la mutación BRCA2 se encuentra en el cromosoma 13. Se asocia con una incidencia de cáncer de mama similar a las portadoras de BRCA1 y de cáncer de ovario, páncreas y melanoma. En el hombre se asocia en un 6% a cáncer de mama.
Los hechos que indican un aumento de probabilidad de una mutación BRCA son:
– Historia familiar de múltiples casos de cáncer de mama de aparición precoz
– Cáncer de ovario (con una historia familiar de cáncer de mama o de ovario)
– Cáncer de mama y de ovario en la misma mujer
– Cáncer de mama en ambas mamas
– Pertenencia al grupo judío Ashkenazi
– Cáncer de mama en el hombre
Las personas a las que se diagnostica una mutación BRCA, tienen 2 opciones:
1. Actitud de “vigilancia estrecha”, pero sin tratamiento. Consiste en lo siguiente:
*A partir de los 16-18 años, pueden aprender la técnica de la autoexploración de la mama y practicársela mensualmente.
*Entre los 25-35 años (o bien, 10 años antes de la edad en que se diagnosticó con CM al familiar más joven que lo tuvo), examen médico de las mamas cada 6 meses.
*Mamografía anual
2. Algunas personas prefieren una actuación más radical. Se barajan dos posibilidades:
*La mastectomía bilateral preventiva.
*Estudios preventivos de quimioprevención.
Proliferaciones benignas de la mama
Algunas mujeres tienen procesos benignos en la mama (en conductos, lóbulos o formación de quistes y de fibrosis), que aumentan el riesgo de cáncer de mama.
Mujeres con procesos benignos proliferativos en las mamas, como la mastopatía fibroquística, la hiperplasia ductal y la adenosis esclerosante tienen un pequeño aumeno de riesgo, entre 1,5 y 2 veces.
La atipia ductal o la hiperplasia lobular, un aumento moderado de 4 a 5 veces.
Pero las mujeres con historia familiar de cáncer de mama y una historia personal de hiperplasia atípica epitelial, tienen un aumento 8 veces mayor, si se las compara con mujeres solo con historia familiar. Y 11 veces mayor si se las compara a mujeres sin factores de riesgo.
Historia personal de cáncer de mama
El haber tenido un cáncer en una mama es un factor de riesgo para desarrollarlo en la otra mama. De ahí la importancia, entre otras razones, de la vigilancia periódica y de la mamografía para observar el otro pecho.
El riesgo es del 1% por cada año que pasa desde el primer diagnóstico de un cáncer esporádico en una mama.
Pero este riesgo es mayor si la mujer en cuestión tiene un cáncer de mama hereditario. En estos casos es del 5% anual. Lo que significa un riesgo del 50 al 60% durante toda la vida de dicha persona con riesgo hereditario.
Edad
El riesgo de desarrollar cáncer de mama aumenta con la edad. El cáncer de mama es poco frecuente en mujeres de menos de 40 años y aún menos por debajo de los 30 años (sólo el 0,8% de cáncer de mama se presentan en mujeres de menos de 30 años y alrededor del 6,5% en mujeres entre 30 y 40 años).
El gran aumento en la esperanza de vida obtenido en el siglo XX explica en buena parte el aumento de incidencia del cáncer de mama.
Raza
Las mujeres blancas son más propensas a padecer esta enfermedad que las de raza negra, aunque la mortalidad en éstas últimas es mayor, probablemente porque a ellas se les detecta en estadíos más avanzados. Las que tienen menor riesgo de padecerlo son las mujeres asiáticas e hispanas.
Alimentación
Diversos tipos de transgresión alimentaria se han relacionado con el cáncer de mama. Destaca la ingesta exagerada de grasas, especialmente las de origen animal (buey y vacuno) y la obesidad. El exceso de peso aumenta el riesgo de desarrollar diversos cánceres, entre ellos el cáncer de mama.
El uso habitual de alcohol también aumenta discretamente el riesgo.
Sedentarismo
Algunos estudios han demostrado que las mujeres que practican diariamente una hora de ejercicio físico vigoroso, disminuyen su riesgo de cáncer de mama en un 30% y aquellas que lo hacen media hora diaria, en un 15%.
El sedentarismo, por el contrario, y aunque no está cuantificado, aumenta el riesgo.
Influencias hormonales
Las influencias hormonales para el desarrollo del cáncer de mama han sido de las más aceptadas. El ovario es el órgano más frecuentemente incriminado, aunque actualmente, tras muchos años de investigación, los resultados no son concluyentes.
En una tercera parte de casos debe aceptarse la influencia hormonal en el desarrollo del cáncer de mama.
No hay datos concluyentes de que los contraconceptivos (que suelen contener pequeñas cantidades de estrógenos) sean causa de cáncer de mama.
Algunos investigadores indican que a partir de los 10 años con terapia hormonal sustitutiva (THS) puede aumentar el riesgo de cáncer, mientras que otros destacan que no importa.
En mujeres con riesgo de cáncer de mama, en tratamiento hormonal substitutiva se ha observado en diversos estudios un aumento de la incidencia de cáncer de mama.
Por otra parte, las mujeres que tuvieron una menarquia precoz (antes de los 12 años) tienen un riesgo de 2 a 4 veces superior de padecer esta enfermedad si se compara con las mujeres que comenzaron a los 14 años. Lo mismo ocurre con la menopausia: las mujeres con una menopausia tardía (después de los 55 años) tienen mayor riesgo.
El hecho de no haber tenido hijos también es un factor de riesgo para padecer cáncer de mama.
Irradiación previa
Si bien la radioterapia es curativa en muchos cánceres, es también un medio potencialmente cancerígeno. Es posible que, junto a la destrucción de muchas células, otras queden vivas pero lesionadas en su dotación cromosómica. Estas células podrían ser origen de la transformación maligna.
Pues bien, recientemente se ha observado que mujeres irradiadas en el tórax por enfermedad de Hodgkin en especial las tratadas antes de los 20 años de edad, tienen un aumento de incidencia de cáncer de mama.
La radiación, como la procedente de repetidas mamografías en mujeres premenopáusicas, puede interaccionar con otras causas evitables de cáncer de mama, destacando los estrógenos, que llegan a la mama de un modo natural, a veces a través de medicamentos o por contaminación de alimentos a los que se añade esta hormona, como en el caso de la carne del ganado o mediante pesticidas.
Otros factores de riesgo en general olvidados
– Uso prolongado de anticonceptivos o de terapia hormonal sustitutiva.
– Grasa de origen animal y derivados lácteos muy contaminados con pesticidas clorinados que son estrogénicos y carcinógenos mamarios y carne contaminada con potentes hormonas sexuales, a través de su uso en el ganado para engorde antes de su sacrificio.
– Exposición a carcinógenos químicos procedentes del ambiente laboral, de los sitios de tratamiento de residuos y de plantas petroquímicas que polucionan subsuelo, aire y agua.
– Tintes permanentes o semipermanentes del cabello, en especial los de colores negro o marrón oscuro.
– Más de 20 cigarrillos diarios y alcoholismo desde la adolescencia.
PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE MAMA
Autoexploración de la mama
El problema más importante que ocurre con la autoexploración es que la mayoría de mujeres que la practican lo hacen mal. Diversos estudios vienen a decir que solo un 3% la practican adecuadamente. O, dicho de otra manera, que el 97% no le sacan el rendimiento posible, porque no siguen una buena técnica.
Porque estamos hablando de algo que puede ser muy importante. Estudios incluyendo a más de 8.000 mujeres con cáncer de mama, permiten decir que las que practicaban la autoexploración tenían tumores más pequeños y menos ganglios en la axila que las que no la seguían.
Se trata, pues, de un problema de formación e información.
Prevención química:
El tamoxifeno (medicamento hormonal que impide la acción del estrógeno en la célula mamaria evitando así su multiplicación) se utiliza en el tratamiento del cáncer de mama pero también se ha ensayado para prevenirlo en mujeres de riesgo.
En un ensayo llevado a cabo por el National Institute of Health y el National Cancer Institute, USA, en el que se incluyeron mujeres con un riesgo equivalente al de una mujer de 60 años (mujeres de 35 años con dos familiares de primer grado con cáncer de mama e historia personal de biopsia; mujeres de 40 años sin hijos y con dos familiares de primer grado con cáncer de mama ; mujeres de 45 años con dos familiares de primer grado afectados de cáncer de mama o un familiar de primer grado afectado de cáncer de mama más historia personal de biopsia).
En este estudio se incluyeron 13.338 mujeres (en la actualidad son muchas más), que, al azar, unas recibieron tamoxifeno y las otras, placebo (sustancia sin actividad).
Los resultados mostraron que el tamoxifeno previno la mitad de cáncer de mama, en todos los grupos de edad (con placebo 154 mujeres tuvieron cáncer de mama; con tamoxifeno, 83).
Los efectos perjudiciales se observaron en especial en mujeres de más de 50 años, con problemas importantes. Treinta y tres del grupo tamoxifeno desarrollaron cáncer de endometrio, por 14 con placebo. También desarrollaron problemas vasculares, como trombosis profunda y embolismo pulmonar.
La ASCO (American Society of Clinical Oncology) recomienda tamoxifeno como preventivo en mujeres mayores de 35 años con un riesgo de desarrollar cáncer de mama equivalente al riesgo de una mujer de 60 años. Pero con sumo cuidado en personas con antecedentes de problemas vasculares. Por otra parte, todas las mujeres bajo tamoxifeno deben ser revisadas por el ginecólogo cada 6 meses, para diagnosticar, si se presentan, cambios en la mucosa del útero lo más precozmente posible. De esta manera puede prevenirse entonces el cáncer de útero, sea suspendiendo el tamoxifeno, sea con vigilancia más estrecha.
Los efectos perjudiciales son serios y han hecho exclamar a algún experto que, si bien tamoxifeno puede prevenir el cáncer de mama lo hace a cambio de aumentar el de otra enfermedad (cáncer de útero, complicaciones vasculares, etc). Para algunos esta situación crea una auténtica parodia de prevención.
Sea como sea, se debe ser más estricto a la hora de prescribir medicamentos hormonales en mujeres sanas.
DIAGNÓSTICO
Con la extensión y difusión de la mamografía, cada vez es más frecuente detectar el cáncer de mama en mujeres sin ningun síntoma.
En caso contrario, el síntoma más clásico es la detección de un bulto en la mama o en la axila (65-76% de todos los casos). Es frecuente que el primer diagnóstico se lo haga la propia mujer.
Otros posibles síntomas son dolor en la mama, engrosamiento de parte o toda la piel de la mama y descarga de sangre a través del pezón.
En la actualidad la mejor lucha contra el cáncer de mama es una detección temprana del tumor para aumentar las posibilidades de éxito del tratamiento.
La autoexploración sistemática permite detectar tumores más pequeños que los que pueda detectar el médico pues la mujer está familiarizada con sus senos y puede detectar cualquier pequeño cambio en las mamas y en las axilas.
La autoexploración debe realizarse después de la menstruación. Las mujeres menopáusicas deberán asociarla a un día del mes, pues conviene que se realice siempre en estados similares.
Mamografía: Es una de las mejores técnicas para detectar el cáncer de mama en sus primeras fases. Las mujeres con factores de riesgo deben realizarse una mamografía y un examen clínico anual a partir de los 40 años.
Las mujeres que no tienen factores de riesgo conocidos recientes deben realizarse una mamografía cada dos años, a partir de los 40 años, y anualmente, a partir de los 50 años. No obstante, algunos estudios sugieren la necesidad de hacerse una mamografía al año entre los 40 y los 49.
Ecografía: Es una técnica secundaria en el diagnóstico de cáncer de mama.
Su utilidad se encuentra en que con ella se pueden diferenciar los tumores formados por líquido (quistes) de las masas sólidas. La importancia de detectar esa diferencia es mucha pues los quistes no suelen necesitar un tratamiento si no hay otros síntomas, mientras que las masas sólidas precisan de una biopsia.
Resonancia magnética nuclear (RMN): Esta técnica emplea los campos magnéticos y los espectros emitidos por el fósforo en los tejidos corporales y los convierte en imagen. Con ella se puede observar la vascularización del tumor.
Biopsia: Una vez detectado el tumor mediante una o varias de las técnicas mencionadas, se debe realizar una biopsia para confirmar el diagnóstico.
Hay varios tipos de biopsias según la técnica que se emplee:
Puede realizarse de dos maneras:
a) Biopsia aspirativa con aguja fina (PAAF): consiste en introducir una aguja hasta la zona del tumor, mientras el médico palpa la masa. Si la masa no puede palparse, se puede realizar esta técnica con ayuda de la ecografía para situar la aguja en el sitio exacto donde se encuentre la masa. Después se extraerá el líquido con la aguja.
b) Biopsia quirúrgica: en ocasiones se empleará la cirugía para extirpar parte o la totalidad de la masa en el quirófano para su posterior examen microscópico.
TIPOS DE CÁNCER DE MAMA
Los tipos de cáncer de mama se clasifican en:
Carcinoma in situ:
Se limita a los lobulillos o a los conductos sin invandir el tejido adiposo. Existen 2 tipos:
– Carcinoma ductal in situ (CDIS): las células cancerosas se localizan en el interior de los conductos mamarios. Es el tipo más frecuente de carcinoma in situ. És un cáncer muy localizado, que no se ha extendido ni ha producido metastasis. Puede extirparse fácilmente, la tasa de curación ronda el 100%. Puede detectarse a través de una mamografia.
– Carcinoma lobular in situ (CLIS): se origina en las glándulas mamarias (o lóbulos), pero está localizado en su interior ya que no ha pasado a través de su pared. No es palpable y no produce cambios significativos en la mamografía, por lo que su diagnóstico suele ser un hecho casual a través de una biopsia efectuada por cualquier otro motivo.
Hoy en día se considera que el CLIS no debe ser tratado como un cáncer, sino más bien como un “marcador” de riesgo aumentado para desarrollar cáncer de mama invasivo.
Cáncer de mama invasivos
– C. Ductal infiltrante: es el más frecuente y comprende el 80% de casos y el 20% restante está constituido por diversos tumores. El C. ductal infiltrante se origina en las células de los conductos lácteos del seno pero logra atravesarlos y crece hacia el tejido adiposo de la mama y luego puede extenderse a otras partes del cuerpo. El tejido conectivo reacciona a la invasión fibrosándose (endureciéndose) en mayor o menor cantidad y constituyendo el estroma tumoral.
– C. Lobular infiltrante 10% El carcinoma lobular invasivo es el que afecta ambas mamas con más frecuencia. Se origina en las glándulas mamarias pero se puede extender y destruir otros tejidos del cuerpo. Este carcinoma es más difícil de detectar a través de una mamografía.
– C. Medular 5% tiende al desarrollo circunscrito y se halla infiltrado por células inmunocompetentes (linfocitos y células plasmáticas). Tiene mejor pronóstico que el del carcinoma ductal invasivo o el del carcinoma lobular invasivo.
– C. Mucinoso o coloide 2% se acompaña de la producción de sustancia mucinosa (moco). Tiene un pronóstico parecido al carcinoma medular.
– C. Tubular 2% El carcinoma tubular tiene un buen pronóstico. Es muy localizado.
– C. Inflamatorio 1% es un cáncer poco común, pero es agresivo y de rápido crecimiento. Hace enrojecer la piel del seno y aumentar su temperatura. La apariencia de la piel se vuelve gruesa y ahuecada, como la de una naranja, y pueden aparecer arrugas y protuberancias. Estos síntomas se deben al bloqueo que producen las células cancerosas sobre los vasos linfáticos. Se le conoce también por el nombre de mastitis carcinomatosa porque su presentación recuerda mucho la mastitis que algunas mujeres presentan después del parto y con la lactancia.
ESTADIOS EN EL CÁNCER DE MAMA
Estadio 0
Cáncer de mama no invasivo o in situ.
Estadio I
El tumor mide menos de 2 centímetros de diámetro. No se ha extendido más allá de la mama.
Estadio II
a) Estadio IIA. Incluye tres modalidades:
– Tumor no palpable, con ganglios axilares positivos pero móviles
– Tumor menor o igual a 2 centímetros de diámetro mayor con ganglios axilares positivos móviles
– Tumores entre 2 y 5 centímetros con ganglios axilares negativos
b) Estadio IIB. Dos modalidades:
– Tumores entre 2 y 5 centímetros de diámetro mayor, con ganglios axilares móviles positivos
– Tumores de más de 5 centímetros de diámetro mayor, con ganglios en la axila negativos.
Estadio III
a) Estadio IIIA. Tienen las siguientes modalidades:
– Tumores no palpables, de diámetro mayor que sea igual o menor que 2 centímetros y tumores entre 2 y 5 centímetros, siempre que tengan ganglios axilares positivos, fijos unos a otro o que han invadido a otras estructuras de la axila.
– Tumores de más de 5 centímetros de diámetro mayor con cualquier tipo de ganglio en la axila positivo.
b) Estadio IIIB: Cáncer de mama de cualquier tamaño, que se ha extendido a la pared del tórax, a la piel de la mama o a pared del tórax y piel o carcinoma inflamatorio de la mama. O cualquier tamaño de tumor con ganglios positivos en la cadena mamaria interna del mismo lado del tumor.
Estadio IV
El cáncer con independencia de su tamaño, ha diseminado (metastatizado) a órganos distantes tales como los huesos, los pulmones o los ganglios linfáticos alejados de la mama.
TRATAMIENTO
Las modalidades terapéuticas contra el cáncer de mama pueden ser de acción local o sistémica.
Tratamiento local:
La cirugia y la radioterapia actúan a nivel local, sobre la enfermedad de la mama y los ganglios limfáticos y son el tratamiento de elección en la enfermedad localizada no metastásica.
Cirugía:
Se realiza una vez obtenido el resultado de la biopsia y con ella, se pretende conseguir la extirpación total del tumor. Actualmente el factor pronóstico más importante sigue siendo la afectación ganglionar: el número de ganglios afectados ayuda al oncólogo a seleccionar el tratamiento posterior (quimioterapia, radioterapia o tratamiento hormonal).
Durante la intervención quirúrgica, se realiza la biopsia del ganglio limfático centinela.
Si el ganglio centinela esta libre de cáncer, la paciente puede evitarse la extirpación de los ganglios linfáticos y sus efectos secundarios.
Si el ganglio centinela contiene cáncer, el cirujano realizará la extirpación de más ganglios linfáticos en el hueco axilar para analizarlos. Si cuando el ganglio centinela está afectado no se extirparan los ganglios de la axila nos perderíamos una importante información: el número de ganglios afectados. De cara al pronóstico y a la estrategia terapéutica no es lo mismo tener 0 ganglios afectados, que de 1 a 3, que de 4 a 10 o más de 10. Es imprescindible, cuando se sospecha la afectación de la axila, establecer el número de ganglios afectados ya que a partir de estos las células cancerosas entran en la circulación sanguínea y se diseminan por todo el cuerpo.
Antes los médicos pensaban que extirpando cuantos más ganglios linfáticos fuera posible se reducía el riesgo de metástasis a distancia y aumentaban las posibilidades de curación. Actualmente sabemos que los tratamientos sistémicos, ofrecen la mejor perspectiva de destruir las células cancerosas que han diseminado de la mama.
Tratamiento conservador de la mama
Consiste en la extirpación del tumor y un margen de tejido no afectado de alrededor (tumorectomía) combinado con radioterapia durante unas 6 semanas. Es una opción cuando la enfermedad está bien localizada.
La mastectomía
En la mastectomía simple (total) el cirujano extirpa toda la mama pero no corta ningún ganglio linfático de debajo el brazo, ni tejido muscular de debajo de la mama.
En la mastectomía radical modificada, el cirujano extirpa toda la mama y algunos ganglios linfáticos axilares. Esta es la intervención más frecuente que se practica en las mujeres con cáncer de mama en las que se extirpa toda la mama.
Efectos secundarios de la extirpación de ganglios de la axila
– Insensibilidad, permanente o transitoria, de la piel de la parte interna de la extremidad superior
– Limitación de los movimientos del brazo y de la espalda.
– Limfedema: al no drenar normalmente los vasos linfáticos, los líquidos pueden acumularse y ocasionar hinchazón de la mano y del brazo, puede presentarse inmediatamente después de la cirugía o meses o años después.
Para evitar el limfedema:
– Evitar toda extracción de sangre en el brazo del mismo lado de la cirugía de la axila.
– No permitir que se le mida la presión sanguínea de dicho brazo.
– Vigilar cualquier sensación de tirantez o hinchazón alrededor del brazo o de la mano.
– Evitar heridas.
Radioterapia
En primer lugar, la radioterapia puede disminuir el tamaño del tumor antes de la cirugía. En este caso, facilitaría el tratamiento conservador, al convertir en extirpables mediante tumorectomía a tumores de gran tamaño. No obstante, hoy en día, se prefiere para esta indicación a la quimioterapia prequirúrgica, más conocida como quimioterapia neoadyuvante.
Otra indicación de la radioterapia es la de destruir células cancerosas que hayan podido quedar detrás de la mama, en la pared del tórax o en la axila después de la cirugía. Esto se suele hacer cuando los tumores extirpados son grandes, más de 4 o 5 centímetros de diámetro o en la axila se han detectado más de 3 ganglios afectados. En estos casos, el riesgo de células residuales es mayor.
Otra importantísima indicación imprescindible de la radioterapia es en el tratamiento conservador. Cuando solo se extirpa el tumor (tumorectomía), o un segmento de la mama (segmentectomía) o un cuadrante de la mama (cuadrantectomía), queda, lógicamente, una porción mucho mayor d e la mama sin tratamiento. Pues bien, los estudios estadísticos han demostrado que si no se hace radioterapia de toda la mama restante, el riesgo de que se reproduzca la enfermedad es cercano al 50%.
Por ello es inexcusable que tras la cirugía conservadora (tumorectomía, segmentectomía o cuadrantectomía), se aplique radioterapia, para destruir los probables focos de células cancerosas situadas más allá de la zona extirpada.
Sus efectos secundarios más frecuentes son: hinchazón y pesadez en la mama; cambios como los de la quemadura del sol en la zona tratada y fatiga. Los cambios que se presentan en el tejido de la mama suelen desaparecer entre 6 y 12 meses después. En algunas mujeres, la mama se hace más pequeña y consistente después de la radioterapia. La irradiación de los ganglios linfáticos de la axila (zona del sobaco) puede también causar linfedema.
Por último, la radioterapia también se utiliza como tratamiento paliativo cuando existen metástasis que generalmente producen dolor, sobre todo las metástasis óseas y cerebrales.
Tratamiento sistémico:
El tratamiento sistémico se basa en la aplicación de medicamentos que, de hecho, actúan por todo el organismo, al administrarse por la boca (vía oral) o por la vena (vía intravenosa).
Se utiliza de forma complementaria al tratamiento local o como tratamiento de primera elección en la enfermedad metastásica o diseminada.
Las dos modalidades más utilizadas son hormonoterapia y quimioterapia.
Quimioterapia:
La quimioterapia consiste en la administración de medicamentos que destruyen las células cancerosas y evitan la aparición del tumor en otras partes del cuerpo. Estos medicamentos tienen la propiedad de impedir el crecimiento tumoral, interfiriendo alguna de las etapas del crecimiento celular.
Existen varias vías de administración, pero las más frecuentes son la vía oral y la vía intravenosa.
Los medicamentos más conocidos son: ciclofosfamida, adriamicina, metotrexate, 5-Fluoruracilo, paclitaxel, doxetacel, camptotecina, vinorelbina, mitoxantrona, HN2, oncotiotepa, cisplatino y carboplatino. En otra línea, trastuzumab.
Quimioterapia neoadyuvante:
Se realiza antes de la cirugía y sólo en algunos casos. Su objetivo es reducir el tamaño del tumor, demasiado grande para ser extirpado. O bien, para posibilitar que un tumor se haga más pequeño para permitir el tratamiento conservador. Otra de las ventajas es que permite ver en directo (mediante la palpación o con la mamografía) si el tratamiento es o no eficaz. En efecto, la disminución del tamaño del tumor es el mejor indicador de la efectividad del tratamiento.
Quimioterapia complementaria o adyuvante:
Se realiza después de la cirugía cuando se sospecha de posibles células cancerosas que hayan quedado ocultas en cantidades microscópicas.
Incluso en los estadios iniciales de la enfermedad las células cancerosas pueden escaparse del tumor primario de la mama y extenderse a través de la circulación sanguínea. Debe aplicarse inmediatamente después del tratamiento quirúrgico para evitar focos metastásicos.
Sólo hay un 10% de todas las pacientes que no reciben tratamiento postoperatorio y que son aquellas que no tienen afectados los ganglios y que el tumor es menor de 1cm., y/o los receptores hormonales son positivos.
Quimioterapia para tratar las metástasis:
A veces, también se utiliza en pacientes con metástasis macroscópicas, diagnosticables.
Los efectos secundarios de la quimioterapia:
– Náuseas y vómitos
– Diarreas
– Anorexia (pérdida de apetito)
– Alopecia (pérdida del cabello)
– Mucositis (llagas en la boca y alteración de las mucosas)
– Estomatitis ulcerosa (irritación y úlceras en la mucosa de la boca y del tubo digestivo).
– Debilidad y cansancio
– Hipoplasia y aplasia medular (disminución o anulación de la producción de elementos de la sangre a nivel de los huesos)
– Anemia
– Leucopenia (disminución de glóbulos blancos)
– Riesgo elevado de infecciones por la disminución de los glóbulos blancos
– Cambios en el ciclo menstrual, amenorrea
– Hematomas
– Fibrosis (endurecimiento) bronquial
– Toxicidad cardiaca
– Toxicidad del riñón
– Toxicidad del hígado
– Afectación de nervios de la periferia del cuerpo (neuropatía periférica), con hormigueos en las puntas de los dedos de manos y pies y posible disminución de sensibilidad en las plantas de estos
– Reacciones alérgicas
Hormonoterapia
Consiste en la administración de fármacos que bloquean la acción de las hormonas que estimulan el crecimiento de las células cancerosas. Su uso se inició desde que demostraron el fenómeno de la hormonodependencia de algunos tumores, mediante el cual es posible bloquear temporal o definitivamente el crecimiento de un tumor mediante hormonas de sentido opuesto o antihormonas.
Se les da a aquellas pacientes que tienen tumores hormonodependientes (tienen receptores hormonales positivos), esto viene a ser el 60-70% del total de las pacientes diagnosticadas con cáncer de mama. Los tumores hormonoindependientes no responden a la hormonoterapia y solo pueden ser tratados con quimioterapia como tratamiento sistémico.
Las indicaciones de la terapia hormonal son:
– Hormonoterapia complementaria o adyuvante, en una línea similar a la quimioterapia posquirúrgica. Solo es útil en mujeres con receptores hormonales positivos.
– Hormonoterapia en casos metastásicos. Tratamiento en mujeres con cáncer de mama metastásico. También exige la presencia de receptores hormonales positivos.
La extirpación de ovarios (ovariectomía) reduce la cantidad de estrógenos, hormonas que promueven el crecimiento de algunos tumores de mama). Se ha utilizado en el tratamiento del cáncer de mama metastásico en mujeres premenopáusicas o como prevención después del tratamiento local mamario.
En la actualidad, aunque se sigue practicando en mujeres jóvenes con cáncer de mama muy agresivo y resistente a los tratamientos habituales, los fármacos antiestrogénicos hasta ahora descritos (tamoxifeno, anastrazol, letrozol) consiguen efectos semejantes y con menores problemas.
Efectos secundarios de la terapia hormonal:
Son parecidos a los síntomas que se dan en la menopausia, es decir, sofocos, sudoraciones, aumento de peso, irregularidades menstruales, problemas en la circulación de la sangre (aumento de varices, tromboflebitis), nerviosismo, etc.
Además, el tamoxifeno, que es el fármaco más conocido, aumenta el riesgo de desarrollar cáncer de útero.
Existen otros fármacos, el anastrazol y el letrozol que no aumentan este riesgo pero tienen otros efectos secundarios, como el debilitamiento del cabello, alteraciones gastrointestinales o hemorragia vaginal.
LA FISIOTERAPIA EN EL CÁNCER DE MAMA
La prolongada supervivencia de pacientes con cáncer de mama ha evidenciado la necesidad de que las mujeres mastectomizadas hagan rehabilitación. Esta debe ser una faceta imprescindible en los programas terapéuticos coordinados y abordada conjuntamente por un equipo interdisciplinario formado por médicos, enfermeras, fisioterapeutas, trabajadoras sociales, pacientes y familiares.
Hasta hace poco tiempo, los esfuerzos médicos se centraban en la problemática curación más que en la rehabilitación posterior de las pacientes.
En el tratamiento global de la mujer mastectomizada la fisioterapia ocupa un lugar importante tanto para prevenir complicaciones como para tratar las que se presenten y mantener las mejoras conseguidas.
LA FISIOTERAPIA COMO PREVENCIÓN
Una vez superados los inconvenientes postoperatorios inmediatos, darán comienzo los programas de rehabilitación física, con movimientos activos y pasivos para, después de eliminadas las suturas, pasar a ejercicios más complejos.
En una primera fase es esencial conseguir la recuperación de la movilidad de la articulación del hombro.
La intervención de fisioterapia, indicando los ejercicios adecuados, debe iniciarse cuanto antes, a las 24-48h después de la intervención quirúrgica, siempre contando con la autorización del cirujano o ginecólogo que hayan efectuado la intervención.
Se propondrá hacer:
Ejercicios respiratorios
> Respiraciones profundas abdominales y torácicas: inspirar y expulsar el aire lentamente
Movimientos suaves y progresivos de la articulación del hombro en todos los planos de movimiento, sin llegar a forzar.
> Flexión, extensión y rotaciones interna y externa. Al principio pueden ser ayudados con la extremidad del otro lado para, progresivamente, convertirse en activos
Movimientos del resto de articulaciones de la extremidad (codo, muñeca y manos)
> Flexión y extensión de codo
> Flexión, extensión y rotación de muñeca
> Abrir y cerrar la mano
> Mover los dedos en todas direcciones
Cuando se tenga el alta hospitalaria es necesario continuar haciendo en casa los ejercicios de la extremidad intervenida, con el objetivo de recuperar la funcionalidad, y añadir algún ejercicio físico general suave: por ejemplo caminar cada día.
En esta fase se pueden ir incorporando progresivamente estiramientos de la extremidad para evitar retracciones en la articulación del hombro que irían limitando la funcionalidad.
Al principio es posible que se tenga miedo a estirar demasiado debido a la cicatriz, se habrá de mantener la cicatriz elástica mediante masaje y aceite o crema adecuada y progresivamente se irá ganando confianza.
Algunos de los ejercicios que se pueden hacer son los siguientes:
> Elevación del brazo hacia delante abriendo y cerrando la mano para favorecer la circulación linfática
> Ejercicios activos realizados con las dos extremidades: elevación y descenso de los hombros y rotaciones hacia delante y hacia atrás
> Elevación de los brazos
> Ejercicios combinados:
– llevarse la mano a la nuca
– tocarse la oreja contraria pasando la mano por encima de la cabeza
– abrocharse el sujetador
– cogerse las dos manos por detrás de la nuca
– cogerse las manos por detrás de la cintura
– elevar el brazo subiendo los dedos por la pared situada de frente y de lado a ella
– tocar la pared haciendo círculos en sentido de las agujas del reloj y en sentido contrario
– elevar el brazo por encima de la cabeza y, en esta posición, flexionar y extender la muñeca
El fisioterapeuta hará una supervisión de la realización de los ejercicios, comprobando que es correcta, para evitar consecuencias provocadas por una práctica incorrecta y asesorará sobre la progresión recomendable.
Los ejercicios se han de hacer buscando el momento adecuado, no de forma rutinaria, tomando conciencia de la postura y del movimiento, de la posición del resto del cuerpo y de los efectos de cada movimiento. Si es necesario se aconsejará que se hagan delante de un espejo.
Es muy importante saber QUÉ ejercicios se han de realizar, CÓMO se han de hacer y con QUÉ intensidad y hacer un seguimiento.
Se ha de mantener la extremidad en una posición de reposo correcta para evitar el edema:
> Estirada en la cama, si se nota el brazo cansado, se puede poner sobre un almohadón
> Posición de relajación sentada reposando el brazo sobre un almohadón y elevado por encima del nivel del corazón.
Será prioritario evitar la inactividad. ¡MUÉVETE! como indica el Código europeo contra el Cáncer
Muchas mujeres experimentan fatiga, que relacionan con la quimioterapia. Es cierto que algunos de estos medicamentos ocasionan grados de atrofia muscular, por lo tanto es un factor a tener en cuenta. Si se presenta, es difícil de prevenir, ya que, en muchos estadios del cáncer de mama, la quimioterapia es imprescindible.
Pero la fatiga es un cuadro complejo de múltiples causas. Dos de ellas, pueden evitarse. Nos referimos a la falta de ejercicio y a la obesidad. Estos dos factores se suman y son causantes, en buena parte, del cuadro de fatiga. La obesidad se intentará prevenir con una dieta adecuada.
La actividad física suave y constante puede prevenir la atrofia muscular y ayudar a mantener una adecuada calidad de vida.
Progresivamente, y según la condición física previa de cada persona, se puede ir aumentando la propuesta de actividad física: dar paseos más largos preferentemente en un medio natural (el campo, la playa), natación suave, tai-chi…
Si la movilidad del hombro es dolorosa i/o no se ha recuperado el movimiento, será recomendable continuar haciendo tratamiento de fisioterapia ambulatorio hasta que se normalice la función.
La mujer con cáncer de mama debe ser una mujer físicamente activa, cuanto más mejor, excepto si hay limitaciones por la enfermedad. Pero este no es el caso en la mayoría de estadios iniciales.
La mayoría de actividades puede hacerlas pero será necesario tener en cuenta los hábitos higiénicos y recomendaciones para prevenir el linfedema (hinchazón de la extremidad), una de las principales complicaciones.
El LINFEDEMA es el edema provocado por la obstrucción de un vaso linfático.
Es importante saber reconocer las situaciones que pueden implicar riesgo y tenerla presentes, ya que se trata de una situación crónica.
> Llevar ropa interior adecuada que no presione
> Evitar las prendas que compriman la extremidad
> No dejar el brazo colgando fuera de la cama en el descanso nocturno
> No llevar anillos, pulseras o relojes que compriman la extremidad del lado afectado
> El bolso se ha de llevar en el lado contrario al de la intervención quirúrgica
> No es recomendable levantar objetos que pesen
> No es recomendable realizar trabajos que requieran mantener los brazos en alto
> Hay que evitar hacer actividades de forma mantenida, que supongan un gran esfuerzo de la extremidad: planchar, utilizar la fregona, limpiar cristales, deportes que impliquen ejercicios repetitivos del brazo
> Se recomienda no tomar la tensión arterial en la extremidad del lado intervenido
Al ser la piel una de las principales puertas de entrada de las infecciones y existir un déficit inmunitario de la zona, es necesario tener un cuidado especial de la piel:
> Utilizar jabones neutros en la higiene diaria, secar bien la piel e hidratarla con cremas adecuadas
> Evitar lesiones o infecciones: quemaduras, cortes, arañazos de animales domésticos
> No perforar la piel ni por extracciones ni punciones. Está contraindicada la acupuntura en la extremidad del lado de la intervención
> Evitar excesivo calor en el brazo (vigilar el contacto con el horno, la plancha… )
> Tomar el sol con prudencia.
Se ha de medir la circunferencia del brazo según indicación del fisioterapeuta, en tres zonas: muñeca, mitad del brazo y mitad del antebrazo si se nota alguna modificación, ya que permite detectar, de forma precoz, un aumento de volumen que indique el inicio de la aparición de un linfedema.
Un tratamiento de fisioterapia posquirúrgico adecuado, la integración de los ejercicios de extremidad intervenida en las AVD (actividades de la vida diaria), mas el respeto por las normas puede prevenir la aparición de futuras complicaciones.
LA FISIOTERAPIA EN EL TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES
Tanto la cirugía como la radioterapia pueden causar complicaciones que requieran un tratamiento de fisioterapia. Muchas de estas complicaciones se desarrollan por tratamientos incorrectos.
El linfedema es la complicación más frecuente, pero no la única; la alteración de la movilidad de hombro también lo es y, en algunos casos la retracción del músculo pectoral como consecuencia de la radioterapia.
Tratamiento
1. Del linfedema
2. De la articulación del hombro
3. De la cicatriz en caso de adherencias
1. Del LINFEDEMA.
Algunos factores favorecen su aparición:
> La extirpación de ganglios linfáticos axilares
> Fibrosis local por radioterapia o cicatrices
> Disminución de la actividad muscular regional
> Sistema linfático propio de la mujer (no todas las mujeres a las que se les ha extirpado la cadena ganglionar axilar y han recibido tratamiento de fisioterapia han desarrollado un linfedema).
> El sobrepeso no aumenta la incidencia pero, si aparece, suele ser más voluminoso.
La formación del linfedema y su localización depende de los nódulos linfáticos extirpados y de la cantidad de conductos que los han podido sustituir.
Puede aparecer de forma precoz o después de años de la intervención quirúrgica.
Cómo tratarlo
Una vez diagnosticado el linfedema, el tratamiento se ha de iniciar de forma inmediata para evitar que aumente y éste ha de ser regular para que sea eficaz.
Tiene dos fases:
A. Fase de descompresión
Tratamiento intensivo, diario (lunes a viernes) durante 2-3 semanas. El tratamiento a realizar será:
– Drenaje linfático manual (DLM)
– Vendaje
– Ejercicios con el vendaje
Drenaje linfático manual (DLM)
El objetivo del DLM es conseguir la reabsorción del linfedema y activar la circulación linfática superficial.
El Drenaje Linfático Manual ha de ser personalizado, adaptado a cada paciente y se ha de ir adaptando a medida que se modifica el linfedema con el tratamiento.
No ha de provocar dolor ni irritación de la piel.
Vendaje
El objetivo es aumentar la absorción de la linfa, disminuir el flujo del sistema venoso y aumentar el retorno.
Se realizará el vendaje después de cada sesión de DLM
Ha de estar adaptado a cada paciente.
Es muy importante ponerlo correctamente, no ha de causar molestia y se ha de mantener teniendo el brazo activo.
El vendaje incluye toda la extremidad, desde los dedos (dejando las puntas libres) hasta la axila.
Existen diferentes tipos. El fisioterapeuta valorará cual es el más adecuado al tipo de linfedema.
En esta primera fase de tratamiento el fisioterapeuta ha de enseñar a la paciente cómo se ha de poner la venda ya que lo habrá de hacer ella en una segunda fase de tratamiento
En algunas situaciones tanto el DLM como el vendaje pueden estar contraindicados
> Si hay infecciones generalizadas o locales (primero se ha de tratar la infección)
> Cuando aparece un cuadro de trombosis o tromboflebitis en el brazo del lado afectado ya que la manipulación puede movilizar el trombo y causar problemas en otros órganos.
> Lesiones en la piel
Ejercicios con vendaje
La paciente realizará ejercicios, con el vendaje puesto, con el objetivo de estimular el sistema linfático.
Los ejercicios pueden ser los propuestos después de la intervención quirúrgica.
Una vez conseguida la reducción del linfedema es muy importante hacer un tratamiento de mantenimiento.
B- Fase de tratamiento de mantenimiento
Se hará un tratamiento ambulatorio 1 o 2 veces a la semana más, diariamente en casa, los ejercicios indicados.
En esta fase el vendaje se suele sustituir por un manguito de contención elástico adaptado. Este manguito puede ser diferente para cada paciente pero es importante tenerlo puesto todo el día.
Si provoca molestias se ha de consultar al fisioterapeuta.
En esta fase se han de seguir:
> Las normas generales de higiene de la piel
> DLM de forma periódica (cada 15-20dias)
> Vendaje nocturno
> Ejercicios diarios
Otros tratamientos
En algunos casos puede ser recomendable la presoterapia neumática , pero siempre ha de ir acompañada de DLM
2. Tratamiento de la LIMITACIÓN ARTICULAR DEL HOMBRO
El tratamiento con radioterapia aumenta el riesgo de perdida de elasticidad de los tejidos (fibrosis) y puede favorecer la limitación de movilidad del hombro y la retracción del músculo pectoral.
La fibrosis post-radioterapia se presenta con frecuencia, con impotencia funcional o limitación de los movimientos en la extremidad homolateral.
Puede haber una disminución de la amplitud de movimiento, sobre todo en el movimiento de abducción y rotación externa y de la fuerza muscular.
La movilidad del brazo puede provocar dolor .
El tratamiento se basará en:
> Medidas antiálgicas
> Movilizaciones pasivas
> Movilizaciones activas
A largo plazo se pueden originar retracciones en la articulación por falta de movilidad. El inicio puede ser reducir la actividad con la extremidad para evitar pequeños dolores pero a la larga se convierte en una situación crónica que necesita ser tratada.
3. Tratamiento de la CICATRIZ
Las principales complicaciones que se pueden presentar son: adherencias y queloides (aumento del tejido de la cicatriz). Se tratarán aplicando masaje y movilización de la cicatriz en diferentes sentidos.
El perfeccionamiento de la terapéutica llevada a cabo por expertos y el empleo creciente de tratamientos menos mutilantes y la planificación de la prevención facilitarán (sí se demuestra definitivamente su eficacia) la disminución de complicaciones indeseables.
La implicación activa de la persona intervenida en su tratamiento es imprescindible ya que la principal protagonista del tratamiento es la mujer afectada.
El tratamiento de fisioterapia también está indicado después de la reconstrucción mamaria.
CÁNCER DE MAMA Y AVANCES CIENTÍFICOS EN LA MEDICINA
Artículos publicados:
5 Enero 2009: La Vanguardia
“Identifican el mecanismo que permite a las células sobrevivir a la quimioterapia”
9 Enero 2008: La Vanguardia
“Descubiertas las moléculas celulares que impiden la metástasis del cáncer de mama”
3 Abril 2008: La Vanguardia
“Identifican como las células del cáncer de mama se expanden al pulmón”
3 Febrero 2009: el economista. es
“Los tratamientos de cáncer de mama huirán de la quimioterapia en el futuro”
28 Febrero 2009: El Confidencial
“Luz verde a los ensayos para utilizar células cancerígenas inhibidoras como terapia”
28 Febrero 2009: El Correo Gallego. es
“Ensayan como terapia el uso de células cancerígenas inhibidoras”
28 Febrero 2009: Las provincias (Valencia)
“Nuevos tratamientos contra los tumores de mama”
28 Febrero 2009: La Vanguardia
“Inicio de investigaciones con células cancerígenas para tratar los tumores”
1 Marzo 2009: Diario de león
“Españoles ensayan un tratamiento nuevo contra los tumores de mama”
Con células cancerígenas de la propia paciente
1 Marzo 2009: La Vanguardia
“Matemáticas contra el cáncer”
Carlos-Gordon explica los avances en biomedicina
2 Marzo 2009: Diario Salud
“Sólo un 40% de las mujeres con cáncer de mama recibe un tratamiento multidisciplinar, según expertos”
2-8 Marzo 2009: Gaceta médica
“La terapia hormonal cobra fuerza”
3 Marzo 2009: El Diario Interactivo (diario electrónico de la Sanidad)
“Sólo el 40% de las mujeres con cáncer de mama está debidamente informada y recibe un tratamiento multidisciplinar”
3 Marzo 2009: Europapress.es
“Los tratamientos de cáncer de mama huirán de la quimioterapia en el futuro, según expertos”
3 Marzo 2009: Noticias de Salud
“El futuro del tratamiento del cáncer de mama pasa por las terapias biológicas sin combinación con la quimioterapia”
3 Marzo 2009: Xornal.com
“Los tratamientos de cáncer de mama huirán de la quimioterapia en el futuro”
4 Marzo 2009: Saludalia.com
“Los tratamientos de cáncer de mama huirán de la quimioterapia en el futuro, según expertos”
4 Marzo 2009: Colegio Profesional de Valladolid
“Los tratamientos de cáncer de mama huirán de la quimioterapia en el futuro, según expertos”
5 Marzo 2009: Noticias de Salud
“Más de mitad de las mujeres con cáncer de mama aumenta de peso a causa del tratamiento”
9-15 Marzo 2009: Correo Farmacéutico
“La primera terapia dirigida oral en cáncer de mama aterrizó en España”
27 Marzo 2009: La Vanguardia
“Los expertos ven insostenible el coste de tratar el cáncer”
ACUPUNTURA Y CÁNCER DE MAMA
Artículos publicados:
Sociedad Española de Oncologia Médica (SEOM):
En 1997, un panel de expertos de la conferencia de Consenso General sobre Acupuntura organizada por el Instituto Estadounidense de Salud (Bethesda, el 3-5 de noviembre de 1997) determinó que la acupuntura es eficaz para el tratamiento de las náuseas y los vómitos relacionados con la quimioterapia y para el control del dolor asociado a la cirugía.
14 Noviembre 2001: Canal Salud (www.sciencedaily.com)
Estudio en el Centro Médico de la Universidad Duke (Nueva Orleáns, Estados Unidos)
Habla de la efectividad de la acupuntura para reducir las nauseas y vómitos en el postoperatorio del cáncer de mama.
Febrero 2005: revista Geysalus (publicación del grupo español de investigación en el cáncer de mama GEICAM)
Artículo: “El arte de respirar” Joseph Alcaraz Echarri (médico, consultor de comunicación y salud, director ejecutivo de BcnScience)
Habla de la respiración y en un pequeño apartado del Tai-chi.
Junio 2006: revista Geysalus (publicación del grupo español de investigación en el cáncer de mama GEICAM)
Artículo: “Acupuntura y digitopuntura en el tratamiento de las nauseas y vómitos asociados con la quimioterapia”
El artículo está basado en los textos disponibles en la web del proyecto CAM-cancer “Acción concertada para la evaluación de la medicina alternativa y complementaria en el area del cáncer”. Es un proyecto financiado por el V Programa Marco de la Unión Europea. Su objetivo es conseguir una red europea acreditada, formada por expertos internacionales en la investigación de la medicina alternativa y complementaria, y expertos en el tratamiento del cáncer.
En este estudio se nos comenta que cuando un paciente es tratado con quimioterapia, recibe fármacos que la medicina tradicional china considera fríos. La medicina tradicional china cree que el cáncer es el resultado de un exceso de calor en el cuerpo. El estómago reacciona ante el “frío” con náuseas y vómitos, que están causados por una inversión en el sentido del flujo del qi. El tratamiento sirve para abrir los canales que permiten que el qi se mueva en dirección correcta (hacia abajo). El principal punto de acupuntura usado en estos casos es el Pericardium 6 (P6), también llamado Neiguan.
En este artículo se resumen los diferentes estudios que se han llevado a cabo comparando la acupuntura y la digitopuntura con el placebo o valorando su efecto en pacientes que recibían también tratamiento antiemético.
Todos los estudios se basan en la estimulación del punto pericardio 6 (MC6).
28 Febrero 2007: artículo www.ayudacancer.com
“Acupuntura contra los efectos de la quimioterapia”
Artículo donde se comenta que el NIH Consensus Statement on Acupuncture, revela que hay estudios sobre la potencial utilidad de la acupuntura, que demuestran resultados prometedores en la ayuda a pacientes adultos en el postoperatorio y a pacientes en tratamiento con quimioterapia que sufren náuseas, vómitos y dolor de cabeza.
31 Marzo 2008: foro emagister.com
“La acupuntura y las metástasis”
El cáncer supone el agotamiento de la energía Vasorreguladora del terreno local en el que se produjo; o porque el polo femenino está demasiado fuerte o el masculino demasiado débil. Por una u otra razón, cuando la energía reguladora general/chongmai y sus auxiliares Wei defensivos, y la energía local reguladora: luo, no son suficientes; los opuestos yin-yang de las células se atraen sin ponderada restricción y se aparean en exceso sin control… Como en este caso es de Mamas, el Meridiano implicado además del Chongmai y el Renmai-MC, es el de Estómago en asociación al BP; es decir al Movimiento Tierra (E-BP); ya que el B es la parte formadora de tejido. Por tanto:
– Abrir todo el Chongmai general: 4BP, 20DM y 4DM. Que es el gran regulador.
– Abrir, Dumai: 3ID para que controle/ contrapuntee la excesiva actividad del Meridiano femenino/Renmai y sus efluentes 6MP/Zhang.
– Regular Renmai que está desbocado: 15DM/luo. 3PC y 17RM y equilibrarlo/contrapuntearlo con su raíz masculina: 14V; para que no forme tejido en exceso y descontroladamente.
– Desbloquear la energía Wei reguladora: 35Vb y 9R; que no han sido capaces de sostener la hiper-atracción o desmesurada interacción yin-yang reproductora de las células del terreno afectado; por lo cual se han hiper-apareado desreguladamente …
– Potenciar la energía Wei defensiva: 5TR, 6MC. Y la LOCAL del Movimiento Tierra: que es la de los Luos de E, BP,H: 40E, 4BP, 5H.
– Evitar metástasis, por medio de la regulación del Movimiento Fuego; mediante la Técnica Luo-Yuan cruzada. Porque este movimiento es el de la Sangre y Linfa/ID. Punturar: 7ID/luo regulador, 5C/luo, 4ID/yuan, 7C/yuan. Y desbloquear la obsesión psicosomática recurrente de las raíces femeninas del Bazo: 8BP/10BP 6ID; que son las que forman/crean tejido. No utilizaría los Shu drenadores y contrapunteadores de la excesiva actividad de las raíz femenina del Bazo/Shu-transportadora de lo que formó la raíz femenina; porque tal vez podría llevar el problema (partículas de tejido formado) por toda la sangre y linfa; si es que hay riesgo de metástasis.
– Roe de la sangre: 17V.
– Regular el PH, metabolizando flemas y eliminando toxinas: 36E, 40, 6BP y 4IG, 11IG, 11P.
22, 23 y 24 Septiembre 2008:
– Europa press
“EE.UU. La acupuntura es tan eficaz como los fármacos para controlar los sofocos en supervivientes con cáncer de mama”
– HealthDay
“La acupuntura alivia los efectos secundarios del tratamiento para el cáncer de mama”
– Europa press
“Un estudio afirma que la acupuntura es eficaz tras un cáncer de mama”
– Diario Salud. net
“La acupuntura alivia los efectos secundarios del tratamiento para el cáncer de mama”
Estos 4 últimos artículos hablan de un estudio realizado por la Dra.Eleanor M.Walker (directora de oncología y radiación de mama del hospital Henry Ford en Detroit) que fue presentado en la reunión anual de la American Society for Therapeutic Radiology and Oncology en Boston.
El estudio es una comparación de la acupuntira con el antidepresivo Effexor (Venlafaxina) para el tratamiento de los sofocos y sudoración nocturna que suelen padecer las mujeres en terapia por cáncer de mama.
Después de 12 semanas de tratamiento, los síntomas se redujeron durante 15 semanas más en las mujeres que se trataron con acupuntura frente a las 2 semanas más de las pacientes tratadas con venlafaxina.
Las pacientes tratadas con acupuntura no sufrieron efectos secindarios pero informaron tener más energía, sensación general de bienestar y deseo sexual.
Las pacientes tratadas con venlafaxina sufrieron efectos secundarios como náuseas, cefaleas, insomnio, mareos, hipertensión, fatiga y ansiedad.
El estudio se llevó a cabo con 47 pacientes con cáncer de mama en tratamiento con terapia hormonal anti-estrógeno (Tamoxifeno, Arimidex) que tenian al menos 14 sofocos semanales.
2 Noviembre 2008: artículo http://acupunturam26.blogspot.com
“La acupuntura, tratamiento alternativo para el cáncer” Dra.Yuki C.S. Liu
Habla de un estudio donde la acupuntura en pacientes postoperadas de cáncer de mama previene las náuseas y los vómitos y además tiene efectos analgésicos.
15 Noviembre 2008: artículo http://alertasalimentarias.blogspot.com
“La acupuntura reduce los malestares provocados por los fármacos para el cáncer de mama”
Habla de los estudios realizados por la Dra.Walker en pacientes en tratamiento hormonal con tamoxifeno y Arimidex para tratar los sofocos.
26 Noviembre 2008: artículo http://acupunturam26.blogspot.com
“Acupuntura y cáncer, evidencia científica”
Hace referencia a la página www.seom.org donde hay un apartado donde se valora las terapias complementarias y su uso en pacientes con cáncer.
Nos comenta que se han realizado estudios con acupuntura para tratar los síntomas relacionados con el cáncer:
– Náuseas y vómitos inducidos por la quimioterapia: reduce la proporción de episodios agudos
– Xerostomía (sequedad de boca): mejora en el flujo de la saliva aproximadamente en el 70% de pacientes
– Dolor postoperatorio, dolor crónico o intratable: menos dolor según escala visual y menos necesidad de analgésicos
– Fatiga: mejora basal.
– Disnea en pacientes paliativos: no se observan mejoras respecto al placebo.
– Golpes de calor (sofocos) asociados al tratamiento hormonal: mejora en la calidad de vida en más del 90% de pacientes
– Insomnio: mejora
17 Enero 2009: ECCO- The European Cancer Organisation
“Acupuntura y cáncer de mama, actualidad médica”
Hace referencia al estudio realizado por la Sra.Jill Hervik (fisioterapeuta y acupuntora) conjuntamente con la Dra.Odd Mjaland en el Vestfold Central Hospital (Tonsberg, Noruega), presentado en el 6th European Breast Cancer Conference en Berlin (Alemania) y que habla de los efectos de la acupuntura para eliminar eficazmente los sofocos en mujeres tratadas con el antiestrógeno tamoxifeno después de una intervención quirúrgica por un cáncer de mama.
Otras fuentes bibliográficas:
Febrero 2003: Tesina realizada por Gabriel Motis Montes, actualmente profesor del Master en Medicina China y Acupuntura impartido en la Escuela Universitaria de Enfermería Sant Joan de Déu de Barcelona para profesionales sanitarios.
“Acupuntura para el tratamiento de los sofocos inducidos por Tamoxifeno en mujeres con cáncer de mama”
La tesina es una propuesta de estudio científico. También tiene información sobre diagnósticos energéticos:
Diagnóstico energético del cáncer:
Situación de humedad calor, donde la humedad de forma prolongada ha contribuido a la formación de la masa tumoral y el calor ha permitido expandir la masa tumoral por el resto del organismo. Sería una situación de formación de exceso de sustancia. En energética es una situación de exceso de energía yin, a la cual se le ha añadido una situación de calor, que es una situación yang.
Diagnósticos energéticos más frecuentes según la clínica que presenten las enfermas:
Sofocos:
Ascenso de yang del elemento agua, producido por un déficit de yin del elemento agua inducido por la supresión hormonal per el tratamiento con Tamoxifeno.
Tratamiento: tonificar el yin de agua, previniendo la osteoporosis secundaria por falta de estrógenos.
Puntos: R4, R10, B6, VB25, R7, VC3, V11.
Leucopenia, neutropenia:
Déficit de xue, donde se implica el elemento madera, por ser quien almacena y distribuye la xue por el organismo, el elemento tierra, por ser quien transforma los alimentos que tomamos en xue y agua, por ser el mar de la médula (ósea y sanguínea)
Puntos: V17, V20, B10, IG4, E36, VB39, H13
Insomnio:
Déficit de yin del elemento fuego, que se traduce en un exceso de yang del mismo elemento.
Puntos más usuales: VC14, C5, MC6, C7, TR10, ID8
Nauseas:
Ataque del factor patógeno frío sobre el estómago, en este caso es más debido a un ataque del elemento madera, por bloqueo de Qi hepático sobre tierra, puesto que la medicación tomada en abundancia y de naturaleza tan fuerte, ataca por la ley del ciclo Ko al elemento tierra.
Tratamiento: movilizar el bloqueo de madera, tonificando el yang del elemento, si el enfermo no presenta síntomas de exceso de yang hepático (gran tensión muscular, cefaleas en sienes, antecedentes de cólicos,…)
Puntos: V18, V19, VB34, H6, H3, MC6, VC12, V21
Déficit de defensas:
Déficit de wei qi, la energía que circula más superficialmente, la más yang y la que protege al organismo del ataque de factores patógenos externos. Está relacionada con el elemento metal y para tonificarla utilizamos los puntos IG4, E36, IG11, VG14.
Ansiedad:
Se relaciona con el elemento fuego, va muy unida al insomnio. Se tendrá que tonificar el yin del elemento fuego para tratar la ansiedad y centrar la mente.
Puntos: VC17, Yin Trang, VG20, sishencong (punto curioso), MC6, C5.
Dolor:
Exceso de yang del elemento metal.
Tratamiento: Para una acción analgésica habrá que dispersar el yang del elemento metal o bien dispersar el yang del meridiano que esté implicado en la zona del dolor.
Puntos: IG4, H3, IG2, IG3 y también los puntos de auriculoterapia reflejos de la zona dolorosa.
Emociones (miedo, rabia, tristeza, obsesión, ansiedad):
Son manifestaciones yin del elemento correspondiente a la emoción.
Tratamiento: tonificar el yang del elemento que esté más afectado.
Puntos: punto shu del elemento afectado y tomamos también el punto correspondiente de su línea tanto del canal Du Mai, como del segundo ramal de Vejiga.
BIBLIOGRAFIA
Webs:
Fundación contra el cáncer: http://www.fefoc.org/
Asociación Española contra el Cáncer: http://www.aecc.es/
Sociedad Española de Oncología Médica : http://www.seom.org/
Instituto Nacional del Cáncer: http://www.cancernet.nci.nih.gov/
Fundación para la Educación Pública y la Formación Oncológica Continuada (FEFOC)
http://www.cancermama.org/
Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA) http://www.fecma.org/
Ensayos clínicos de cáncer de mama en España (GEICAM) http://www.geicam.org/ECLINICOS.htm
Otras webs:
http://www.cancer–mama.blogspot.com/
http://www.todocancer.com/esp
http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada
http://www.uninet.edu/uninet/
http://www.sciencedaily.com
http://networkofstrength.org/espanol/informacion/publicaciones/noticias latinas.php
http://www.diariomedico.com/
http://ecodiario.eleconomista.es/
http://foros.emagister.com/
http://diariosalud.net
http://www.healthday.com/
http://www.terra.es/
http://www.elmundo.es/
http://www.correofarmaceutico.com/
http://www.saludalia.com/
http://www.xornal.com/
http://www.europapress.es/
http://www.eleconomista.es/
http://www.lavanguardia.es/
http://www.diariodeleon.es/
http://www.elconfidencial.com/
http://www.elcorreogallego.es/
http://www.lasprovincias.es/valencia/
Tesina realizada por Gabriel Motis Montes: “Acupuntura para el tratamiento de los sofocos inducidos por Tamoxifeno en mujeres con cáncer de mama”
Fuente: http://www.masteracupuntura.com/articulos/teresa-pujades.htm